GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
MUSEO ORTEGALIA
Avda. Francisco Santiago 6 - 9, 15330 Ortigueira - A Coruña El Museo Ortegalia tiene como principal objetivo la divulgación del patrimonio de Ortegal. El museo permite realizar un recorrido ilustrativo a través de la historia, prehistoria y protohistoria de la comarca. Los fondos disponibles están principalmente relacionados con la arqueología, sin dejar de lado el punto de vista del patrimonio natural y la actualidad de la zona. La exposición incluye materiales encontrados en las excavaciones Y éstos se complementan con medios tecnológicos didácticos e interactivos.
|
|
MIRADOR CASTELO DO CASÓN
Pereira 15367 Ortigueira - A Coruña El Castelo do Casón fue una antigua torre de vigilancia de la Alta Edad Media. Desde la fortaleza era posible controlar toda la Ría desde Estaca de Bares hasta Sismundi. Actualmente sólo quedan algunas piedras del recinto, de estructura circular. Estaba protegido por tres murallas y un foso defensivo, a los que se unía el desnivel existente hasta el río Casón. Hoy en día sólo es posible apreciar la estructura del castillo gracias a un panel interpretativo situado a su pie. Sin embargo, la zona ofrece unas magníficas vistas sobre la ría de Ortigueira y los montes de A Capelada.
|
SITUACIÓN
La comarca de Ortegal, situada en la provincia de A Coruña, es la más septentrional de la península Ibérica. El ayuntamiento de Ortigueira articula la comarca. Un punto de encuentro que conjuga montaña, valle, río, mar y especialmente ría, la más amplia de todo el norte de Galicia. Ortigueira limita con los municipios de Cariño, Cedeira, Cerdido, As Somozas, As Pontes y Mañón, todos ellos pertenecientes a la provincia de A Coruña.
CÓMO LLEGAR
La comarca de Ortegal, situada en la provincia de A Coruña, es la más septentrional de la península Ibérica. El ayuntamiento de Ortigueira articula la comarca. Un punto de encuentro que conjuga montaña, valle, río, mar y especialmente ría, la más amplia de todo el norte de Galicia. Ortigueira limita con los municipios de Cariño, Cedeira, Cerdido, As Somozas, As Pontes y Mañón, todos ellos pertenecientes a la provincia de A Coruña.
CÓMO LLEGAR
La principal vía de comunicación es la carretera AC-862 de Ferrol a Foz y Ribadeo, que empalma en Neda con la antigua N-VI por la que se llega a Coruña, con un recorrido total de 99 Km. desde la capital de Ortigueira.
La compañía Arriva une Ortigueira en autobús con las principales ciudades de Galicia y respecto al tren, cuenta con línea de ferrocarril hasta Ferrol. Desde allí es posible enlazar con la línea férrea que llega a Gijón -FEVE- y tiene estación en Santa Marta, en Ponte de Mera y en Santa María de Mera, así como apeaderos en Espasante y Loiba. Los aeropuertos de Santiago de Compostela y Alvedro, en A Coruña, están a 130 y 90 Km. de Ortigueira, respectivamente. |
HISTORIA
Prehistoria
Los primeros habitantes de las tierras de Ortegal se instalaron allá por el año 35.000 a.C. Eran éstos grupos de cazadores, nómadas, que encontraron su hábitat en las sierras que dominan la comarca.
Las primitivas sociedades evolucionaron bajo la influencia de otros pueblos atlánticos, de la cultura mediterránea y por supuesto del imperio romano. Este último fue determinante en la paulatina desaparición de la cultura castreña, entre finales del siglo I y el II a.C.
Sin embargo, nos quedan de este largo período importantes vestigios arqueológicos. Los castros de la costa y del interior, los utensilios que en ellos se encontraron, los enterramientos en forma de túmulos e incluso la toponimia de la zona hacen que aún esté presente en Ortigueira la huella de nuestros antepasados más lejanos.
La Edad Media
A lo largo de la Edad Media la comarca de Ortegal estuvo marcada por las invasiones bárbaras y el posterior proceso de cristianización. Entre los siglos VIII y X se fundaron en estas tierras numerosas iglesias, incrementándose así la población de la zona.
En la Baja Edad Media Ortigueira alcanzó el título de Villa y una serie privilegios que le fueron otorgados por Alfonso X. El puerto, las murallas defensivas o los almacenes de sal supusieron un importante impulso. Además, el Rey Sabio le concedería a la Villa el privilegio de mantener relaciones comerciales con el extranjero. El puerto de Ortigueira se convertía así en un importante punto de intercambio comercial y cultural.
De esta época quedó en Ortigueira la fortaleza de Santa Marta. Ocupando el lugar que hoy conocemos como Campo da Torre, acogió en diferentes etapas la residencia del gobernador o una importante cárcel. Sus piedras se emplearon a lo largo de los siglos para la construcción del convento, el molino de viento e incluso viviendas particulares... Hoy, tras el completo expolio, sólo queda su recuerdo.
Huella religiosa
La historia del ayuntamiento de Ortigueira está estrechamente vinculada a la religión. La construcción del convento de Santo Domingo, que comenzó en el año 1302, convirtió a la Villa en un punto de paso y encuentro, así como de intercambios comerciales.
Este conjunto conventual sufrió diversas modificaciones y ampliaciones a lo largo de su historia. Hoy en día, sus dependencias acogen diversas instalaciones municipales, como la sede del Ayuntamiento o el Teatro de la Beneficencia.
La huella religiosa está también presente por medio del camino de Santiago. La ruta jacobea del norte recorre las tierras de la comarca desde el siglo XII, siendo el propio convento de Santo Domingo parada señalada de los caminantes. Como complemento a las ayudas que en él se le prestaban a los peregrinos se crearon varios hospitales como los de San Roque y A Magdalena.
Economía
Alrededor del siglo XV la actividad económica de Ortigueira se centraba en el sector primario, destacando especialmente la agricultura y la ganadería. En el XVII la llegada de los catalanes favoreció la implantación de las industrias de la conserva y la salazón de pescado, lo que abrió nuevas posibilidades de comercio desconocidas hasta el momento.
De antiguo viene también la actividad mercantil desarrollada en el municipio, donde se celebraban varias ferias -algunas de ellas especializadas- y un mercado de abastos. El comercio portuario, las minas de níquel y hierro y algunas fábricas primitivas complementaron estas transacciones durante el siglo XIX.
Sin embargo, el crecimiento económico de la comarca se veía frenado por la carencia de infraestructuras en materia de comunicaciones. Así, se impulsó la creación de la línea férrea. Ésta no entraría en funcionamiento hasta los años 60 del siglo XX, cien años después de que comenzasen a construirse las primeras carreteras de la zona.
Nacimiento del Ayuntamiento
A comienzos del siglo XIX el condado de Ortigueira pertenecía a la desaparecida provincia de Betanzos. Este señorío de los Marqueses de Astorga comprendía los terrenos que hoy ocupan Ortigueira, Cariño y Mañón.
La reorganización administrativa de 1836 conllevó que el territorio se dividiese en cinco municipios diferenciados. Cuatro de ellos volverían a unirse en 1849 para formar el de Ortigueira. Mañón es desde entonces un ayuntamiento independiente. La última modificación en este sentido se produjo en 1988, con la segregación del ayuntamiento de Cariño.
En las parroquias que conforman el Ayuntamiento se apreció un importante crecimiento demográfico durante los siglos XVII y XVIII. Se construyeron en cada una de ellas iglesias y ermitas que facilitasen el culto a pequeños grupos de vecinos. Algunas de ellas, de valor artístico y arquitectónico, aún pueden visitarse en la actualidad.
Siglo XIX
A lo largo del siglo XIX fueron varios los acontecimientos que marcaron la evolución de Ortigueira. La Guerra de la Independencia se hizo notar en la comarca, que se vio en la obligación de acoger a las tropas francesas. En este mismo período destacó también el fenómeno del bandolerismo.
Con la llegada de la Restauración florecería de la prensaortegana. Así, entre los años 1888 y 1916 nacerían cabeceras como O Faro de Ortegal, Revista Ortegana, El Faro de Veiga o La Voz de Ortigueira. Fue este último medio uno de los apoyos del movimiento agrarista que surgió con fuerza en la comarca a finales del siglo XIX.
La Villa crecía en aspiraciones, en población y también en superficie habitada. Así, se promulgaron las primeras normas urbanísticas y se realizaron mejoras como la iluminación pública. En esta etapa tomaron cuerpo algunos elementos que conforman la imagen actual de Santa Marta, como el Teatro de la Beneficencia o la Alameda.
Siglo XX
El siglo XX llega a Ortigueira marcado por las constantes mejoras en materia de urbanismo y saneamiento. En este período se implantarían la traída de agua, la red de alcantarillado o el pavimentado de las calles.
En lo que respecta a las infraestructuras, datan de esta centuria los puertos de Cariño y Espasante, así como la ampliación del de Ortigueira. Se asfaltaron carreteras y caminos vecinales y se construyeron más de 100 viviendas acogidas a la Obra Social del Hogar.
A punto de entrar en el siglo XXI se produce uno de los acontecimientos más significativos en la historia del Ayuntamiento. En el año 1988 un decreto de la Xunta de Galicia le da luz verde a la segregación de Cariño, que pasaría a convertirse en un municipio independiente.
Los primeros habitantes de las tierras de Ortegal se instalaron allá por el año 35.000 a.C. Eran éstos grupos de cazadores, nómadas, que encontraron su hábitat en las sierras que dominan la comarca.
Las primitivas sociedades evolucionaron bajo la influencia de otros pueblos atlánticos, de la cultura mediterránea y por supuesto del imperio romano. Este último fue determinante en la paulatina desaparición de la cultura castreña, entre finales del siglo I y el II a.C.
Sin embargo, nos quedan de este largo período importantes vestigios arqueológicos. Los castros de la costa y del interior, los utensilios que en ellos se encontraron, los enterramientos en forma de túmulos e incluso la toponimia de la zona hacen que aún esté presente en Ortigueira la huella de nuestros antepasados más lejanos.
La Edad Media
A lo largo de la Edad Media la comarca de Ortegal estuvo marcada por las invasiones bárbaras y el posterior proceso de cristianización. Entre los siglos VIII y X se fundaron en estas tierras numerosas iglesias, incrementándose así la población de la zona.
En la Baja Edad Media Ortigueira alcanzó el título de Villa y una serie privilegios que le fueron otorgados por Alfonso X. El puerto, las murallas defensivas o los almacenes de sal supusieron un importante impulso. Además, el Rey Sabio le concedería a la Villa el privilegio de mantener relaciones comerciales con el extranjero. El puerto de Ortigueira se convertía así en un importante punto de intercambio comercial y cultural.
De esta época quedó en Ortigueira la fortaleza de Santa Marta. Ocupando el lugar que hoy conocemos como Campo da Torre, acogió en diferentes etapas la residencia del gobernador o una importante cárcel. Sus piedras se emplearon a lo largo de los siglos para la construcción del convento, el molino de viento e incluso viviendas particulares... Hoy, tras el completo expolio, sólo queda su recuerdo.
Huella religiosa
La historia del ayuntamiento de Ortigueira está estrechamente vinculada a la religión. La construcción del convento de Santo Domingo, que comenzó en el año 1302, convirtió a la Villa en un punto de paso y encuentro, así como de intercambios comerciales.
Este conjunto conventual sufrió diversas modificaciones y ampliaciones a lo largo de su historia. Hoy en día, sus dependencias acogen diversas instalaciones municipales, como la sede del Ayuntamiento o el Teatro de la Beneficencia.
La huella religiosa está también presente por medio del camino de Santiago. La ruta jacobea del norte recorre las tierras de la comarca desde el siglo XII, siendo el propio convento de Santo Domingo parada señalada de los caminantes. Como complemento a las ayudas que en él se le prestaban a los peregrinos se crearon varios hospitales como los de San Roque y A Magdalena.
Economía
Alrededor del siglo XV la actividad económica de Ortigueira se centraba en el sector primario, destacando especialmente la agricultura y la ganadería. En el XVII la llegada de los catalanes favoreció la implantación de las industrias de la conserva y la salazón de pescado, lo que abrió nuevas posibilidades de comercio desconocidas hasta el momento.
De antiguo viene también la actividad mercantil desarrollada en el municipio, donde se celebraban varias ferias -algunas de ellas especializadas- y un mercado de abastos. El comercio portuario, las minas de níquel y hierro y algunas fábricas primitivas complementaron estas transacciones durante el siglo XIX.
Sin embargo, el crecimiento económico de la comarca se veía frenado por la carencia de infraestructuras en materia de comunicaciones. Así, se impulsó la creación de la línea férrea. Ésta no entraría en funcionamiento hasta los años 60 del siglo XX, cien años después de que comenzasen a construirse las primeras carreteras de la zona.
Nacimiento del Ayuntamiento
A comienzos del siglo XIX el condado de Ortigueira pertenecía a la desaparecida provincia de Betanzos. Este señorío de los Marqueses de Astorga comprendía los terrenos que hoy ocupan Ortigueira, Cariño y Mañón.
La reorganización administrativa de 1836 conllevó que el territorio se dividiese en cinco municipios diferenciados. Cuatro de ellos volverían a unirse en 1849 para formar el de Ortigueira. Mañón es desde entonces un ayuntamiento independiente. La última modificación en este sentido se produjo en 1988, con la segregación del ayuntamiento de Cariño.
En las parroquias que conforman el Ayuntamiento se apreció un importante crecimiento demográfico durante los siglos XVII y XVIII. Se construyeron en cada una de ellas iglesias y ermitas que facilitasen el culto a pequeños grupos de vecinos. Algunas de ellas, de valor artístico y arquitectónico, aún pueden visitarse en la actualidad.
Siglo XIX
A lo largo del siglo XIX fueron varios los acontecimientos que marcaron la evolución de Ortigueira. La Guerra de la Independencia se hizo notar en la comarca, que se vio en la obligación de acoger a las tropas francesas. En este mismo período destacó también el fenómeno del bandolerismo.
Con la llegada de la Restauración florecería de la prensaortegana. Así, entre los años 1888 y 1916 nacerían cabeceras como O Faro de Ortegal, Revista Ortegana, El Faro de Veiga o La Voz de Ortigueira. Fue este último medio uno de los apoyos del movimiento agrarista que surgió con fuerza en la comarca a finales del siglo XIX.
La Villa crecía en aspiraciones, en población y también en superficie habitada. Así, se promulgaron las primeras normas urbanísticas y se realizaron mejoras como la iluminación pública. En esta etapa tomaron cuerpo algunos elementos que conforman la imagen actual de Santa Marta, como el Teatro de la Beneficencia o la Alameda.
Siglo XX
El siglo XX llega a Ortigueira marcado por las constantes mejoras en materia de urbanismo y saneamiento. En este período se implantarían la traída de agua, la red de alcantarillado o el pavimentado de las calles.
En lo que respecta a las infraestructuras, datan de esta centuria los puertos de Cariño y Espasante, así como la ampliación del de Ortigueira. Se asfaltaron carreteras y caminos vecinales y se construyeron más de 100 viviendas acogidas a la Obra Social del Hogar.
A punto de entrar en el siglo XXI se produce uno de los acontecimientos más significativos en la historia del Ayuntamiento. En el año 1988 un decreto de la Xunta de Galicia le da luz verde a la segregación de Cariño, que pasaría a convertirse en un municipio independiente.