a coruña |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
TORRE DE HÉRCULES
Avenida de Navarra, s/n 15002 A Coruña Declarada Bien de Interés Cultural en 1931 y monumento Patrimonio de la Humanidad en 2009, la Torre de Hércules es el faro romano más antiguo del mundo y el único que se conserva en servicio. Construido en la segunda mitad del siglo I, por un arquitecto de Coimbra de nombre Gaio Sevio Lupo, su luz ha sido desde siempre un punto de referencia para los navegantes. El revestimiento exterior actual es del siglo XVIII, obra de Eustaquio Giannini.
|
|
MONTE DE SAN PEDRO
Estrada de San Pedro de Visma 15010 A Coruña Lo que ha sido un antiguo punto defensivo, se ha convertido en el mejor mirador de A Coruña. Desde lo alto del Monte de San Pedro se divisa el ir y venir de los barcos guiados por el faro milenario. Te impresionará la presencia de los inmensos cañones. Máquinas de guerra que antes defendían la ciudad y que ahora señalan al horizonte para que nadie se pierda la mejor puesta de sol.
|
|
PLAZA DE MARÍA PITA
A Coruña Tras la destrucción de las murallas, se construye en tres fases: de 1860 a 1885 el lado sur; de 1865 a 1926 se reforman las viviendas, el tercer piso se le convierte en galería, y se le coloca buhardilla; de 1926 a 1958, se hacen los primeros edificios en hormigón y se termina. Forma cuadrada, mide 111,20 mts de lado, presidida por el Palacio Municipal. Porche corrido, patio porticado para el paso, por lo que se relaciona más con las plazas reales francesas que con las castellanas.
|
|
ACUARIUM FINISTERRAE, CASA DE LOS PECES
Paseo marítimo Alcalde Francisco Vázquez 34 15002 A Coruña Instalado en el paseo marítimo de la ciudad, se adentra en el mágico mundo de las profundidades marinas captando el interés del visitante mediante numerosos módulos interactivos, grandes acuarios y piscinas. Destaca «Nautilus», la Oceanosfera y la Charca de las Caricias.
Contacto
|
|
CASA DE LAS CIENCIAS
Parque de Santa Margarita s/n 15005 A Coruña Este museo sobre la ciencia fue uno de los primeros museos interactivos de España. Su visita constituye un recorrido ameno e ilustrativo que pueden experimentar fenómenos físicos y ver colecciones sobre animales y minerales hasta finalizar en el planetario de la última planta.
Contacto
|
|
CASTILLO DE SAN ANTÓN
Paseo del Parrote s/n 15001 A Coruña Antigua capilla (San Antón), después castillo a partir de 1587. Frente con dos semibaluartes flanqueando la entrada, patio de armas intermedio y plataforma superior destinada a artillería, con planta de estrella irregular. Casa del gobernador en la zona más elevada estructurada alrededor de la capilla central que se abre al patio de armas. En el sótano, una cisterna abovedada para la recogida de aguas. Durante los s. XVIII y XIX fue presidio. A partir de 1964 el ayuntamiento lo destina como sede del museo arqueológico.
|
|
CASTRO DE ELVIÑA
Castro de Elviña 15007 A Coruña Castro con triple perímetro de muralla, accediendo a la acrópolis por dos entradas flanqueadas por torreones. Murallas en cantería y casas de planta circular u ovalada, a excepción de la casa-exedra o fuente-aljibe. Entre los materiales destaca el tesoro formado por piezas de oro (diadema, collar, etc), cerámicas de importación o cuentas de pasta vítrea. Actualmente se lleva a cabo un proyecto de recuperación del yacimiento, basado en su limpieza, restauración, consolidación y creación de un museo.
|
SITUACIÓN
A Coruña está situada en la costa noroeste de la Península Ibérica, en las Rías Altas. El municipio limita al norte con el Océano Atlántico, al este con Oleiros y la Ría de A Coruña, al sur con Culleredo y al oeste con Arteixo. Su densidad de población es una de las más altas de España ya que en una superficie de 37,83 km² hay cerca de 250.000 habitantes, convirtiéndola en la segunda ciudad gallega en cuanto a población.
CÓMO LLEGAR
A Coruña está situada en la costa noroeste de la Península Ibérica, en las Rías Altas. El municipio limita al norte con el Océano Atlántico, al este con Oleiros y la Ría de A Coruña, al sur con Culleredo y al oeste con Arteixo. Su densidad de población es una de las más altas de España ya que en una superficie de 37,83 km² hay cerca de 250.000 habitantes, convirtiéndola en la segunda ciudad gallega en cuanto a población.
CÓMO LLEGAR
La autopista A-9 conecta A Coruña con las ciudades de Ferrol, Santiago de Compostela, Pontevedra, Vigo y la frontera portuguesa. La autopista de Carballo conecta la ciudad con Carballo, la autovía del Noroeste con Madrid y la Nacional 634 la conecta con el Norte de España hasta la frontera con Francia.
La estación de RENFE está situada en el centro de la ciudad y los Los aeropuertos de Alvedro, en la misma ciudad de A Coruña, y Lavacolla, en Santiago de Compostela, conectan con multitud de destinos. Además también se puede llegar en barco ya que cuenta con uno de los mejores puertos de Galicia. |
HISTORIA
Como en todas las ciudades es imprescindible visitar la “Ciudad Vieja”. Un recorrido por sus calles nos hace revivir las etapas de su historia y nos instala en los variados ritmos del palpitar de una ciudad medieval y barroca.
Esta urbe alta ocupa sólo una parte de la rocosa península coruñesa abrazada por el océano Atlántico. Una vez en ella, y desde lugares elevados como el jardín romántico de San Carlos, se aprecia la fuerte y amplia escultura del Magnus Portus Artabrorum romano.
Este jardín singular, levantado en un lugar prominente en el centro de una fortaleza elevada resguardada de los vientos, alberga el arca fúnebre del general inglés Sir John Moore, muerto por las tropas francesas que atacaron la ciudad en 1809. Relaciona de forma metafórica la tumba del héroe de la Batalla de Elviña con el siempre presente mar. Esta sepultura sirve de inspiración a la gallega más universal, Rosalía de Castro, que le dedica los siguientes versos:
"¡Máis que fermosa e sin igual morada,
He coupo en sorte ós teus mortales restos!
¡Quixera Dios que para ti non fora,
nobre extranxeiro, habitación allea!...".
La Ciudad Alta, más tarde llamada Ciudad Vieja
Conserva las residencias y casonas más nobles de las familias aristocráticas lo que le confiere un aire de distinción del que sus habitantes actuales, poderosos ejecutivos vinculados al mundo de la política y de la moda, se enorgullecen.
Entre ellas citar el palacio de los marqueses de San Martín de Hombreiro en la calle del Parróte, 14; la mansión familiar de la escritora coruñesa Doña Emilia Pardo Bazán, sede de laReal Academia Galega, en la calle Tabernas, 11; el palacio Cornide, frente a la plaza de Santa María, según la moda cortesana francesa de Luis XV; la casa donde vivió el matrimonio formado por Manuel Murguía y Rosalía de Castro con sus hijos, recordado en la fachada con una placa en Príncipe, 3; la mansión de los marqueses de Camarasa, hoy Gobierno Militar, donde pernoctó Carlos I al venir a la ciudad, en la calle Veeduría, 2.
Brigantium • Iglesia de Santiago • Convento de Santo Domingo
Este asentamiento romano bautizado como Brigantium ha estado delimitado por unas amplias fortificaciones dentro de las cuales se desarrolló una población militar y administrativa. Aquí surgieron los antiguos gremios que todavía perduran en los nombres de las calles como Herrerías, Tinajas, Zapatería, Veeduría, Cortaduría... Nuestra andadura comienza en la angosta calle de Santiago, junto a la iglesia románica del mismo nombre, el segundo monumento más antiguo de la ciudad después de la Torre de Hércules. A ella llegaban los peregrinos que, procedentes del Norte de Europa e Islas Británicas, seguían la famosa y concurrida ruta marítima jacobea o Camino Inglés desde el siglo XIV al XVII.
En su antiguo atrio, presidido por una imagen ecuestre del Apóstol Santiago ataviado de caballero, tenían lugar las reuniones del Concejo de la Ciudad, celebradas a "son de campana" durante los siglos XIV y XV. Si las malas condiciones meteorológicas lo exigían se trasladaban al convento de Santo Domingo. Este último alberga la capilla de la Virgen del Rosario patrona de la ciudad.
Esta dársena coruñesa también vio partir en el año 1803 a la expedición del ilustre médico Francisco Javier Balmis para llevar la vacuna de la viruela a América en la corbeta María Pita.
Vinculada al origen medieval de la ciudad surge la Colegiata de Santa María del Campo.
Edificada en el siglo XIII, su portada principal está ornamentada con una Epifanía o Adoración de los Reyes simbolizando el largo camino que los viajeros han realizado para alcanzar nuestras tierras. En el interior admiramos una anunciación gótica enraizada con la leyenda popular que narra que el mar cubrirá la ciudad hasta la altura del dedo índice del arcángel Gabriel. Amenaza neutralizada por la presencia en el templo de la imagen de la Virgen María apoyada sobre un león, que salva la ciudad.
En sus inmediaciones se encuentra el Museo de Arte Sacro contenedor o cofre de la arqueta eucarística de plata donada por Doña María Ana de Neoburgo que pernoctó en esta urbe con motivo de su enlace matrimonial con el último Austria, el rey Carlos II, en 1690.
Un rincón especial lo forma el convento de las Bárbaras, cenobio e iglesia fundados en la Baja Edad Media bajo la advocación de Santa Bárbara, patrona de la ciu-dad en tiempos de tormenta. Formaban una comunidad femenina franciscana, que ingresa en la orden de Santa Clara en 1912. Este sereno y apacible lugar posee un relieve del Juicio Final con la representación del sol y la luna junto a San Miguel pesando las almas en la balanza.
Llegamos a la plaza de la Harina, conocida hoy como plaza del General Azcárraga, ministro del gabinete de Cánovas del Castillo que reintegró a la ciudad su Capitanía General. La fuente del Deseo en el centro y la Capitanía General, palacio neoclásico construido en 1740 para ser la sede de la Audiencia y Capitanía General del Reino de Galicia, la ornamentan espléndidamente.
Este recorrido nos evoca históricas leyendas desde la figura imperial de Carlos I, que convoca las Cortes de Castilla de paso para Inglaterra en 1520 en la iglesia de la Orden Tercera y el convento de San Francisco, hasta ¡lustres huéspedes como el futuro rey Felipe II, de viaje a las Islas Británicas en 1554 para contraer matrimonio con la reina María Tudor.
Eran tiempos de invasiones, como la del almirante inglés Sir Francis Drake que atacó con su navio el puerto y al que se enfrenta María Pita, mujer del pueblo y vecina de la calle Herrerías 28, actual Casa Museo de María Pita; que con su valerosa defensa se convierte en la heroína local. Los restos fortificados de aquel viejo recinto amurallado asoman hoy en la zona del Parrote con el bastión de San Carlos, el Castillo de San Antón, las tres Puertas (Parrote, el Clavo y San Miguel) y los paramentos a espaldas del Hospital Abente y Lago y parque del Rectorado - antigua sede de la Real Maestranza desde el siglo XVII y lugar de fabricación de armas para el ejército - actualmente ocupado por el Rectorado de la Universidad de A Coruña.
María Pita, heroína coruñesa
Mayor Fernández de la Cámara y Pita, popularmente conocida como María Pita, es la protagonista indiscutible de la historia coruñesa. Mujer exigente y decidida, se casó y enviudó en cuatro ocasiones; y cuentan que no contrajo matrimonio una quinta vez porque así se lo exigió en testamento su último marido.
Corría el año 1589, Sir Francis Drake, corsario de la marina británica, asedia A Coruña como castigo por su apoyo a la "Armada Invencible", enviada un año antes por el Rey español contra Inglaterra.
Tras largos días de lucha feroz y fuego intenso la población se refugia y ofrece resistencia tras los muros de la Ciudad Vieja. Mujeres y niños colaboran tanto como hombres. Puertas, ventanas, colchones, todo vale para cerrar los boquetes. Pero trágicamente el enemigo consigue abrir una gran brecha de acceso. Ante el cansancio y el gran número de muertos y heridos la ciudad cree sucumbir.
Es entonces cuando María Pita, adelantándose con una pica, derriba y mata al alférez inglés arrebatándole su bandera. A la vista de esta heroicidad, los ánimos abatidos de los coruñeses se transforman, lanzándose enardecidos sobre los enemigos que emprenden precipitadamente la huida.
La Batalla de Elviña
En el año 1809, durante la Guerra de Independencia, los ejércitos francés e inglés se enfrentaron en Elviña, localidad próxima a la ciudad de A Coruña.
Al frente del ejército inglés se encontraba el general Sir John Moore, cuyo objetivo era conseguir que sus tropas pudiesen embarcar en el puerto de A Coruña para regresar a Inglaterra. Al mando de las tropas francesas estaba el mariscal Soult, que quería impedir el embarque inglés y tomar la ciudad. Durante los encarnizados enfrentamientos Sir John Moore resulta herido y muere desangrado, y es enterrado en el Jardín de San Carlos. Aún así consigue burlar al ejército francés y que sus tropas embarquen.
De esta forma, la Batalla de Elviña supuso el triunfo para los británicos, ya que conseguieron su objetivo, pero también supuso la vitoria para las tropas francesas, pues expulsaron finalmente al ejército enemigo y tomaron la ciudad de A Coruña.
Sir John Moore
Nacido en Glasgow en 1761, el general británico participó en la Guerra de la Independencia junto a las tropas españolas. Fue enviado a nuestro país en 1808 como mando del ejército inglés con una única misión: expulsar del territorio a las tropas napoleónicas.
Luchó contra los franceses en la Batalla de Elviña, donde perdió la vida herido por una bala de cañón. Su heroica muerte en primera línea de fuego y el reembarque de su división fue reflejada como una auténtica victoria.
Esta urbe alta ocupa sólo una parte de la rocosa península coruñesa abrazada por el océano Atlántico. Una vez en ella, y desde lugares elevados como el jardín romántico de San Carlos, se aprecia la fuerte y amplia escultura del Magnus Portus Artabrorum romano.
Este jardín singular, levantado en un lugar prominente en el centro de una fortaleza elevada resguardada de los vientos, alberga el arca fúnebre del general inglés Sir John Moore, muerto por las tropas francesas que atacaron la ciudad en 1809. Relaciona de forma metafórica la tumba del héroe de la Batalla de Elviña con el siempre presente mar. Esta sepultura sirve de inspiración a la gallega más universal, Rosalía de Castro, que le dedica los siguientes versos:
"¡Máis que fermosa e sin igual morada,
He coupo en sorte ós teus mortales restos!
¡Quixera Dios que para ti non fora,
nobre extranxeiro, habitación allea!...".
La Ciudad Alta, más tarde llamada Ciudad Vieja
Conserva las residencias y casonas más nobles de las familias aristocráticas lo que le confiere un aire de distinción del que sus habitantes actuales, poderosos ejecutivos vinculados al mundo de la política y de la moda, se enorgullecen.
Entre ellas citar el palacio de los marqueses de San Martín de Hombreiro en la calle del Parróte, 14; la mansión familiar de la escritora coruñesa Doña Emilia Pardo Bazán, sede de laReal Academia Galega, en la calle Tabernas, 11; el palacio Cornide, frente a la plaza de Santa María, según la moda cortesana francesa de Luis XV; la casa donde vivió el matrimonio formado por Manuel Murguía y Rosalía de Castro con sus hijos, recordado en la fachada con una placa en Príncipe, 3; la mansión de los marqueses de Camarasa, hoy Gobierno Militar, donde pernoctó Carlos I al venir a la ciudad, en la calle Veeduría, 2.
Brigantium • Iglesia de Santiago • Convento de Santo Domingo
Este asentamiento romano bautizado como Brigantium ha estado delimitado por unas amplias fortificaciones dentro de las cuales se desarrolló una población militar y administrativa. Aquí surgieron los antiguos gremios que todavía perduran en los nombres de las calles como Herrerías, Tinajas, Zapatería, Veeduría, Cortaduría... Nuestra andadura comienza en la angosta calle de Santiago, junto a la iglesia románica del mismo nombre, el segundo monumento más antiguo de la ciudad después de la Torre de Hércules. A ella llegaban los peregrinos que, procedentes del Norte de Europa e Islas Británicas, seguían la famosa y concurrida ruta marítima jacobea o Camino Inglés desde el siglo XIV al XVII.
En su antiguo atrio, presidido por una imagen ecuestre del Apóstol Santiago ataviado de caballero, tenían lugar las reuniones del Concejo de la Ciudad, celebradas a "son de campana" durante los siglos XIV y XV. Si las malas condiciones meteorológicas lo exigían se trasladaban al convento de Santo Domingo. Este último alberga la capilla de la Virgen del Rosario patrona de la ciudad.
Esta dársena coruñesa también vio partir en el año 1803 a la expedición del ilustre médico Francisco Javier Balmis para llevar la vacuna de la viruela a América en la corbeta María Pita.
Vinculada al origen medieval de la ciudad surge la Colegiata de Santa María del Campo.
Edificada en el siglo XIII, su portada principal está ornamentada con una Epifanía o Adoración de los Reyes simbolizando el largo camino que los viajeros han realizado para alcanzar nuestras tierras. En el interior admiramos una anunciación gótica enraizada con la leyenda popular que narra que el mar cubrirá la ciudad hasta la altura del dedo índice del arcángel Gabriel. Amenaza neutralizada por la presencia en el templo de la imagen de la Virgen María apoyada sobre un león, que salva la ciudad.
En sus inmediaciones se encuentra el Museo de Arte Sacro contenedor o cofre de la arqueta eucarística de plata donada por Doña María Ana de Neoburgo que pernoctó en esta urbe con motivo de su enlace matrimonial con el último Austria, el rey Carlos II, en 1690.
Un rincón especial lo forma el convento de las Bárbaras, cenobio e iglesia fundados en la Baja Edad Media bajo la advocación de Santa Bárbara, patrona de la ciu-dad en tiempos de tormenta. Formaban una comunidad femenina franciscana, que ingresa en la orden de Santa Clara en 1912. Este sereno y apacible lugar posee un relieve del Juicio Final con la representación del sol y la luna junto a San Miguel pesando las almas en la balanza.
Llegamos a la plaza de la Harina, conocida hoy como plaza del General Azcárraga, ministro del gabinete de Cánovas del Castillo que reintegró a la ciudad su Capitanía General. La fuente del Deseo en el centro y la Capitanía General, palacio neoclásico construido en 1740 para ser la sede de la Audiencia y Capitanía General del Reino de Galicia, la ornamentan espléndidamente.
Este recorrido nos evoca históricas leyendas desde la figura imperial de Carlos I, que convoca las Cortes de Castilla de paso para Inglaterra en 1520 en la iglesia de la Orden Tercera y el convento de San Francisco, hasta ¡lustres huéspedes como el futuro rey Felipe II, de viaje a las Islas Británicas en 1554 para contraer matrimonio con la reina María Tudor.
Eran tiempos de invasiones, como la del almirante inglés Sir Francis Drake que atacó con su navio el puerto y al que se enfrenta María Pita, mujer del pueblo y vecina de la calle Herrerías 28, actual Casa Museo de María Pita; que con su valerosa defensa se convierte en la heroína local. Los restos fortificados de aquel viejo recinto amurallado asoman hoy en la zona del Parrote con el bastión de San Carlos, el Castillo de San Antón, las tres Puertas (Parrote, el Clavo y San Miguel) y los paramentos a espaldas del Hospital Abente y Lago y parque del Rectorado - antigua sede de la Real Maestranza desde el siglo XVII y lugar de fabricación de armas para el ejército - actualmente ocupado por el Rectorado de la Universidad de A Coruña.
María Pita, heroína coruñesa
Mayor Fernández de la Cámara y Pita, popularmente conocida como María Pita, es la protagonista indiscutible de la historia coruñesa. Mujer exigente y decidida, se casó y enviudó en cuatro ocasiones; y cuentan que no contrajo matrimonio una quinta vez porque así se lo exigió en testamento su último marido.
Corría el año 1589, Sir Francis Drake, corsario de la marina británica, asedia A Coruña como castigo por su apoyo a la "Armada Invencible", enviada un año antes por el Rey español contra Inglaterra.
Tras largos días de lucha feroz y fuego intenso la población se refugia y ofrece resistencia tras los muros de la Ciudad Vieja. Mujeres y niños colaboran tanto como hombres. Puertas, ventanas, colchones, todo vale para cerrar los boquetes. Pero trágicamente el enemigo consigue abrir una gran brecha de acceso. Ante el cansancio y el gran número de muertos y heridos la ciudad cree sucumbir.
Es entonces cuando María Pita, adelantándose con una pica, derriba y mata al alférez inglés arrebatándole su bandera. A la vista de esta heroicidad, los ánimos abatidos de los coruñeses se transforman, lanzándose enardecidos sobre los enemigos que emprenden precipitadamente la huida.
La Batalla de Elviña
En el año 1809, durante la Guerra de Independencia, los ejércitos francés e inglés se enfrentaron en Elviña, localidad próxima a la ciudad de A Coruña.
Al frente del ejército inglés se encontraba el general Sir John Moore, cuyo objetivo era conseguir que sus tropas pudiesen embarcar en el puerto de A Coruña para regresar a Inglaterra. Al mando de las tropas francesas estaba el mariscal Soult, que quería impedir el embarque inglés y tomar la ciudad. Durante los encarnizados enfrentamientos Sir John Moore resulta herido y muere desangrado, y es enterrado en el Jardín de San Carlos. Aún así consigue burlar al ejército francés y que sus tropas embarquen.
De esta forma, la Batalla de Elviña supuso el triunfo para los británicos, ya que conseguieron su objetivo, pero también supuso la vitoria para las tropas francesas, pues expulsaron finalmente al ejército enemigo y tomaron la ciudad de A Coruña.
Sir John Moore
Nacido en Glasgow en 1761, el general británico participó en la Guerra de la Independencia junto a las tropas españolas. Fue enviado a nuestro país en 1808 como mando del ejército inglés con una única misión: expulsar del territorio a las tropas napoleónicas.
Luchó contra los franceses en la Batalla de Elviña, donde perdió la vida herido por una bala de cañón. Su heroica muerte en primera línea de fuego y el reembarque de su división fue reflejada como una auténtica victoria.