carral |
CONTACTO
Dirección: Campo da Feira 1, 15175 Carral - A Coruña Telf. 981 670 002 Correo: [email protected] |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
CONJUNTO ETNOGRÁFICO DE MOLINOS DE COSTA DA ÉGOA
Estrada Coruña - Herves 15175 Carral - A Coruña Conjunto de 14 molinos del siglo XVIII, a orillas del río Abelleira y de gran interés por la belleza del paisaje. Este conjunto forma parte del Roteiro Mariñán Costa da Égoa, de 11,8 km, una ruta señalizada y homologada por la Federación Gallega de Montañismo. A lo largo de la ruta hay paneles interpretativos y explicativos acerca de la elaboración del pan típico de la zona.
|
SITUACIÓN
El ayuntamiento de Carral, ubicado en la provincia de A Coruña, limita con los municipios de Ordes, Abegondo, Cambre, Cerceda y Culleredo.
CÓMO LLEGAR
El ayuntamiento de Carral, ubicado en la provincia de A Coruña, limita con los municipios de Ordes, Abegondo, Cambre, Cerceda y Culleredo.
CÓMO LLEGAR
El Ayuntamiento de Carral está atravesado por la carretera N-550 denominada carretera La Coruña-Santiago y está cruzado en su extremo sureste por la carretera C-542 de Betanzos al Mesón do Vento en el lugar de As Travesas. De la villa salen otras carreteras a las 8 parroquias del ayuntamiento: la que va a Cerceda pasa por el Valle de Barcia, la vía que nos lleva a Abegondo cruza el río Barcés. La CP-1704 nos lleva a Cambre pasando por la parroquia de Vigo y desde Tabeaio se puede llegar al Monte Xalo.
Carral dispone de múltiples itinerarios en autobús para desplazarnos a los ayuntamientos limítrofes y a puntos urbanos como la ciudad de A Coruña y Santiago de Compostela. |
HISTORIA

El Ayuntamiento de Carral nació como tal en el año 1836, siendo el gobernador civil Pio Pita Pizarro el encargado de fijar su demarcación siguiendo la división administrativa que hiciera en España Jabier de Burgos. El nombre de Carral se debe a que el núcleo de población que sirve de capital municipal, se encuentra en el camino que une Santiago con A Coruña, y por el que circulaba la Carrilana.
El Municipio de Carral está situado en la parte centro-norte de la comarca setentrional de la provincia de la Coruña, a 17 quilómetros de la capital provincial, y delimitando con el ayuntamiento de Cambre por el norte, con Ordes al sur, Abegondo al leste, Cerceda al oeste y con el municipio de Culleredo en el noroeste. Ocupa una superficie total de 48 Km2, que representa el 0,6% de la provincia. Está formado por ocho parroquias: Veira (9,735 Km2), Tabeaio (5,016 Km2), Cañás (3,338 Km2), Paleo (8,172 Km2), Quembre (5,118 Km2), San Vicente de Vigo (4,760 Km2), Sergude (2,481 Km2) y Sumio (9,334 Km2). Consta co una población total de 5.592 habitantes.
Dentro del municipio nos encontramos con dos valles que acogen los rios Barcés y Brexa. ambos son afluentes del margen izquierdo del Mero. El Brexa penetra en Carral por su extremo NO. atrevesandolo en dirección noroeste-nordeste, y formando el valle situado entre Tabeaio y el núcleo urbano de Carral. el rio Barcés forma una de los paisajes más hermosos del ayuntamiento: El Valle de Barcia. El Barcés transcurre diagonalmente en el territorio carralés, sirviendo en algunos trayectos de su recorrido de límite con el ayuntamiento de Abegondo. El valle que lo acoge es de gran riqueza agrícola y las panorámicas que ofrece son de una inmejorable hermosura. En el encontramos numerosos pazos, castros, molinos, cruceros, capillas e iglesias; aunque muchas de estas construcciones ya desaparecieron o están en estado de abandono y deterioro. Los que mejor se conservan son los pazos y las iglesias. Tambiénn son de salientar las principales alturas que se encuentran en este municipio. Son El Xalo con 459 mts., San Bartolomé, en las Travesas, con 458 mts. de altitud, y el monte Castro de Ameás con 210 mts.
Hagamos mención a continuación de los apuntes históricos más salientables que se relacionan a este ayuntamiento. La colonización de las zonas altas por parte del hombre, hace que Carral ya acogiera en la prehistoria dólmenes, medoñas, mámoas y otro tipo de construccines. Así en el Xalo y en Paleo se encuentran restos (muy pocos por desgracia) de este tipo de restos de nuestros antepasados más primitivos. En estas zonas se tienen encontrado además diversos utensilios cotidianos (machetes, puntas de flecha, elementos de cocina, molinos...) En lo que se refire a castros, Carral contó también con un importante número. Entre ellos podemos mencionar los de Paleo, Paiolante, Gosende, Balbén, Ameás, Herves y el de Eira dos Mouros. Este municipio siempre fue muy apreciado por sus pobladores, tanto por motivos defensivos, como por la riqueza de sus tierras, bosques y ríos. Así también lo entendieron familias de ilustre linaje que residieron en los pazos que ya mencionamos con anterioridad, y que dominaron los aldeanes, bajo la jurisdicción del Conde de Altamira.
Carral fue también lugar de paso para los peregrinos que se dirigían a Santiago por el Camino Inglés. En nuestro ayuntamiento tiene tres trayectos diferentes que circulan paralelamente. Uno de ellos coincide con la actual carretera N-550. los otros dos circulan por cada banda del rio Barcés, pero se hace difícil la circulación por ambos porque en muchos puntos de su trayecto, la vegetación oculta el recorrido. En la actualidad la Concejalía de Cultura del ayuntamiento de Carral está recuperando estas ramas del Camino Inglés junto con otros elementos populares relacionados con los mismos (fuentes,molinos,etc)
Fernando III concede a la gente de Carral el distado de lealtad, en agradecemiento a los mouchos carraleses que defendieron en la víspera del día de San Andrés de 1227 el castillo de Baeza del asedio musulmán. Es por este motivo por el que en los documentos del ayuntamiento de Carral figura el título de Muy Leal. Fernando III les concede también el privilegio de colocar en el escudo una bordadura de gules con ocho aspas de oro, una por cada parroquia, en conmemoración de aquella hazaña. Despues los Reyes Católicos, en 1497, otorgan a la villa de Carral la Carta de Puebla Real, por lo que queda libre del señorio de Santiago y puede colocar también en su escudo la corona real. Pero sin duda alguna el hecho más importante ocurrido en Carral fué el fusilamiento de los Mártires en el levantamiento de 1846 contra el presidente Narváez. Se pretendía reivindicar la libertad de Galicia. El levantamiento se inició el 2 de Abril en Lugo, cuando el Coronel del Estado Mayor de laa Capitanía General de Galicia, Miguel Solís, disolvió el Consello Provincial y la Diputación, proclamando una Xunta de Goberno de Galicia en contra del gobierno de Isabel II presidido por Narváez. El 23 de Abril Solís se enfrentó en la batalla de Cacheiras al General Concha, que con una superioridad sobre las tropas rebeldes, hizo que Solís replegase a sus hombres entregándose más tarde. El día 25 son transladados a la Coruña para ser juzgados, pero dado el gran número de adeptos con los que contaban los alcistas en esa ciudad, se decíde hacer un falso juicio por el camino. Se intentó celebrar en Ordenes, pero por motivo de la ausencia de una autoridad civil que refrendase la condena, siguieron su camiño llegando a Carral donde pudieron celebrar un rápido juicio. El 26 de abril Miguel Solís fue ejecutado en el adro de la Iglesia de Paleo, mientras que sus oficiales sufrieron igual suerte en la Fraga do Rei. Se entierran los cuerpos en la Iglesia de Paleo, donde aún se reconocen algunas de las lápidas sin inscripciones.
La Liga Gallega de A Coruña toma la iniciativa de levantar un monumento en memoria a los Mártires de Carral. La primera piedra se coloca el 23 de abril de 1899, inagurándose el 22 de mayo de 1904. En el figura el seguinte lema "A los mártires de la libertad muertos el 26 de abril de 1846. Liga Gallega na Cruña". Una placa recuerda los nombres de los oficiales ejecutados.
El Municipio de Carral está situado en la parte centro-norte de la comarca setentrional de la provincia de la Coruña, a 17 quilómetros de la capital provincial, y delimitando con el ayuntamiento de Cambre por el norte, con Ordes al sur, Abegondo al leste, Cerceda al oeste y con el municipio de Culleredo en el noroeste. Ocupa una superficie total de 48 Km2, que representa el 0,6% de la provincia. Está formado por ocho parroquias: Veira (9,735 Km2), Tabeaio (5,016 Km2), Cañás (3,338 Km2), Paleo (8,172 Km2), Quembre (5,118 Km2), San Vicente de Vigo (4,760 Km2), Sergude (2,481 Km2) y Sumio (9,334 Km2). Consta co una población total de 5.592 habitantes.
Dentro del municipio nos encontramos con dos valles que acogen los rios Barcés y Brexa. ambos son afluentes del margen izquierdo del Mero. El Brexa penetra en Carral por su extremo NO. atrevesandolo en dirección noroeste-nordeste, y formando el valle situado entre Tabeaio y el núcleo urbano de Carral. el rio Barcés forma una de los paisajes más hermosos del ayuntamiento: El Valle de Barcia. El Barcés transcurre diagonalmente en el territorio carralés, sirviendo en algunos trayectos de su recorrido de límite con el ayuntamiento de Abegondo. El valle que lo acoge es de gran riqueza agrícola y las panorámicas que ofrece son de una inmejorable hermosura. En el encontramos numerosos pazos, castros, molinos, cruceros, capillas e iglesias; aunque muchas de estas construcciones ya desaparecieron o están en estado de abandono y deterioro. Los que mejor se conservan son los pazos y las iglesias. Tambiénn son de salientar las principales alturas que se encuentran en este municipio. Son El Xalo con 459 mts., San Bartolomé, en las Travesas, con 458 mts. de altitud, y el monte Castro de Ameás con 210 mts.
Hagamos mención a continuación de los apuntes históricos más salientables que se relacionan a este ayuntamiento. La colonización de las zonas altas por parte del hombre, hace que Carral ya acogiera en la prehistoria dólmenes, medoñas, mámoas y otro tipo de construccines. Así en el Xalo y en Paleo se encuentran restos (muy pocos por desgracia) de este tipo de restos de nuestros antepasados más primitivos. En estas zonas se tienen encontrado además diversos utensilios cotidianos (machetes, puntas de flecha, elementos de cocina, molinos...) En lo que se refire a castros, Carral contó también con un importante número. Entre ellos podemos mencionar los de Paleo, Paiolante, Gosende, Balbén, Ameás, Herves y el de Eira dos Mouros. Este municipio siempre fue muy apreciado por sus pobladores, tanto por motivos defensivos, como por la riqueza de sus tierras, bosques y ríos. Así también lo entendieron familias de ilustre linaje que residieron en los pazos que ya mencionamos con anterioridad, y que dominaron los aldeanes, bajo la jurisdicción del Conde de Altamira.
Carral fue también lugar de paso para los peregrinos que se dirigían a Santiago por el Camino Inglés. En nuestro ayuntamiento tiene tres trayectos diferentes que circulan paralelamente. Uno de ellos coincide con la actual carretera N-550. los otros dos circulan por cada banda del rio Barcés, pero se hace difícil la circulación por ambos porque en muchos puntos de su trayecto, la vegetación oculta el recorrido. En la actualidad la Concejalía de Cultura del ayuntamiento de Carral está recuperando estas ramas del Camino Inglés junto con otros elementos populares relacionados con los mismos (fuentes,molinos,etc)
Fernando III concede a la gente de Carral el distado de lealtad, en agradecemiento a los mouchos carraleses que defendieron en la víspera del día de San Andrés de 1227 el castillo de Baeza del asedio musulmán. Es por este motivo por el que en los documentos del ayuntamiento de Carral figura el título de Muy Leal. Fernando III les concede también el privilegio de colocar en el escudo una bordadura de gules con ocho aspas de oro, una por cada parroquia, en conmemoración de aquella hazaña. Despues los Reyes Católicos, en 1497, otorgan a la villa de Carral la Carta de Puebla Real, por lo que queda libre del señorio de Santiago y puede colocar también en su escudo la corona real. Pero sin duda alguna el hecho más importante ocurrido en Carral fué el fusilamiento de los Mártires en el levantamiento de 1846 contra el presidente Narváez. Se pretendía reivindicar la libertad de Galicia. El levantamiento se inició el 2 de Abril en Lugo, cuando el Coronel del Estado Mayor de laa Capitanía General de Galicia, Miguel Solís, disolvió el Consello Provincial y la Diputación, proclamando una Xunta de Goberno de Galicia en contra del gobierno de Isabel II presidido por Narváez. El 23 de Abril Solís se enfrentó en la batalla de Cacheiras al General Concha, que con una superioridad sobre las tropas rebeldes, hizo que Solís replegase a sus hombres entregándose más tarde. El día 25 son transladados a la Coruña para ser juzgados, pero dado el gran número de adeptos con los que contaban los alcistas en esa ciudad, se decíde hacer un falso juicio por el camino. Se intentó celebrar en Ordenes, pero por motivo de la ausencia de una autoridad civil que refrendase la condena, siguieron su camiño llegando a Carral donde pudieron celebrar un rápido juicio. El 26 de abril Miguel Solís fue ejecutado en el adro de la Iglesia de Paleo, mientras que sus oficiales sufrieron igual suerte en la Fraga do Rei. Se entierran los cuerpos en la Iglesia de Paleo, donde aún se reconocen algunas de las lápidas sin inscripciones.
La Liga Gallega de A Coruña toma la iniciativa de levantar un monumento en memoria a los Mártires de Carral. La primera piedra se coloca el 23 de abril de 1899, inagurándose el 22 de mayo de 1904. En el figura el seguinte lema "A los mártires de la libertad muertos el 26 de abril de 1846. Liga Gallega na Cruña". Una placa recuerda los nombres de los oficiales ejecutados.