gastronomía
La gastronomía del norte de Galicia está marcada por su envidiable sabor a mar. Destacan sus mariscos y pescados pero a su vez, ofrece también una variada y exquisita oferta culinaria de comida tradicional gallega, carnes, quesos o vinos. La calidad, variedad y riqueza de estos productos son un reclamo turístico que cada año atraen a miles de visitantes hasta estas costas para degustar y disfrutar de la gastronomía más puramente gallega.
De entre los productos del mar nos quedamos con el pulpo, la coquina, el percebe, los berberechos, el lubrigante, la centolla, el erizo de mar, el mejillón, la almeja... y pescados como la merluza, el rodaballo, el lenguado o el rape, que podemos degustar de distintas formas: en caldeirada, a la plancha, al horno, a la marinera, al vapor, a la gallega, en su tinta...
Nadie se puede ir de las Rías Altas sin degustar su preciado marisco. Existe un dicho popular gallego que dice que los mejores meses para degustarlo son aquellos que contienen la letra “r”, que son los que van de septiembre a abril, aunque cabe señalar que existen excepciones.
De entre los productos del mar nos quedamos con el pulpo, la coquina, el percebe, los berberechos, el lubrigante, la centolla, el erizo de mar, el mejillón, la almeja... y pescados como la merluza, el rodaballo, el lenguado o el rape, que podemos degustar de distintas formas: en caldeirada, a la plancha, al horno, a la marinera, al vapor, a la gallega, en su tinta...
Nadie se puede ir de las Rías Altas sin degustar su preciado marisco. Existe un dicho popular gallego que dice que los mejores meses para degustarlo son aquellos que contienen la letra “r”, que son los que van de septiembre a abril, aunque cabe señalar que existen excepciones.
De las diferentes rías que componen este litoral se extraen a diario diferentes moluscos muy cotizados y reconocidos por su calidad y exquisito sabor, algunos como la almeja de Mugardos, con denominación de origen "Ameixa da ría" (almeja de la ría), o la almeja de 'As Pías', extraída del fondo de la ría de Ferrol. Cabe señalar además que Galicia es el segundo productor mundial de mejillón apreciado por su excelente calidad. Los mejillones gallegos fueron los primeros productos del mar que, a nivel europeo, alcanzaron la denominación de origen protegida, bajo la marca “Mejillón de Galicia”. Entre los crustáceos, destaca el percebe de Cedeira, con merecida fama internacional, así como las centollas, nécoras, bueyes... Y si lo que queremos es llevarnos el producto gallego a casa, deberemos pasar por el pueblo marinero de Cariño para adquirir sus famosas conservas.
Y por supuesto, si queremos probar la gastronomía más tradicional y los platos más típicos de Galicia, deberemos ir a Mugardos para probar su pulpo 'a la mugardesa', hasta Cerdido para adquirir sus grelos, hasta Betanzos para degustar su famosa tortilla, en A Capela su requeixo, en Neda su pan o en Moeche su gran variedad de quesos.
¿Y para acompañar? Sin duda Galicia es la tierra de los vinos y cada variedad encaja a la perfección con un producto concreto. Betanzos cuenta con su propia denominación 'Viño da Terra de Betanzos', un vino ligero, frutal y de poca graduación en variedad blanca y tinta.
Pero no debemos de olvidarnos de ponerle la guinda al pastel y degustar los mejores postres artesanos de la zona.
¿Y para acompañar? Sin duda Galicia es la tierra de los vinos y cada variedad encaja a la perfección con un producto concreto. Betanzos cuenta con su propia denominación 'Viño da Terra de Betanzos', un vino ligero, frutal y de poca graduación en variedad blanca y tinta.
Pero no debemos de olvidarnos de ponerle la guinda al pastel y degustar los mejores postres artesanos de la zona.
Si nos queremos llevar un sabor aún más dulce de Galicia deberemos probar las Eses, unas galletas únicas y típicas de Cedeira, la tarta de Ferrol, también denominada 'castiñeira', la torta de Viveiro, la tarta de Mondoñedo o los Bicos de Ferrol, pasteles típicos de la celebración de “Las Pepitas”.
FIESTAS GASTRONÓMICAS
Entre las fiestas gastronómicas más populares destacan:
- Fiesta del Berberecho, en el puerto de Foz el 19 de enero.
- Feria del Grelo, en As Pontes cada domingo de carnaval.
- Fiesta del Erizo de Mar, se celebra en San Cibrao (Cervo) durante los últimos días del mes de febrero o principios de marzo.
- Fiesta del Lacón, en Xove en marzo.
- Fiesta del Mejillón, tiene lugar en Cervo el sábado de Semana Santa.
- Feria de Quendas y Fiesta de la Empanada, en Mondoñedo el 1 de mayo.
- Fiesta del Pulpo, en el puerto de Mugardos el viernes, sábado y domingo de la semana del 16 de julio.
- Fiesta del Percebe, en Rinlo (Ribadeo) el último domingo de julio.
- Fiesta del Percebe, en Valdoviño el primer fin de semana de agosto.
- Feria del Bonito, en Burela el primer sábado de agosto.
- Fiesta del Pulpo, se celebra en Foz durante las Fiestas de San Lourenzo, el día 10 del mes de agosto.
- Feria de la Cebolla, en Miño el fin de semana de mediados de agosto.
- Festa do Requeixo, en A Capela el último domingo del mes de agosto.
- Fiesta del Pimiento, en Foz a finales de septiembre.
- Feria del Queso y la Miel, en Goente (As Pontes) en el mes de octubre.
- Fiesta de la Miel, en Ferreira (O Valadouro) el segundo sábado de octubre.
- Fiesta de la Coquina, en O Vicedo el 27 de octubre.
- Feira dos Fungos e Cogumelos (Hongos y Setas) en As Pontes en noviembre.
- Feria de la Castaña, en O Valadouro el segundo sábado de noviembre.