A Coruña, conocida como la “ciudad de cristal”, es una vibrante urbe costera en Galicia que combina una rica historia, cultura marítima, excelente gastronomía y paisajes inolvidables. Durante un fin de semana, puedes disfrutar de su casco antiguo, la Torre de Hércules, sus museos y la impresionante costa gallega. Además, los alrededores de A Coruña, como Betanzos o Ferrol, te ofrecen más paisajes y rincones por descubrir. Esta guía te propone un itinerario adaptable a las condiciones climáticas, para que aproveches al máximo tu visita, sea en un día soleado o lluvioso, algo frecuente en invierno. Coge el paraguas, si es necesario, y prepárate para disfrutar de todo lo que A Coruña y sus alrededores tienen preparado para ti. Día 1: Descubriendo el centro histórico de A Coruña y sus vistas costerasMañana: Llegada y recorrido por el casco antiguo Opciones de desayuno en A Coruña:
Opciones para comer:
Tarde: Paseo por la costa y la Torre de Hércules Opciones de ruta:
Opciones para cenar:
Día 2: Arte, cultura y alrededores de A CoruñaMañana: Opciones de desayuno:
Opciones para comer:
Opciones para cenar:
Día 3: Oleiros, Sada y PontedeumeMañana: Opciones de desayuno en Sada:
Opciones para comer:
Tarde:
Opciones:
Opciones para cenar:
0 Comentarios
En los últimos meses, el movimiento "Altri, Non" ha cobrado fuerza en Galicia, convirtiéndose en una de las mayores movilizaciones ciudadanas de la región. La oposición a la instalación de una megafábrica de celulosa por la empresa portuguesa Altri, en colaboración con Greenalia, ha desencadenado un fuerte rechazo en diferentes sectores de la sociedad gallega. Pero, ¿qué es exactamente este proyecto, y por qué tantos gallegos se manifiestan en su contra? El proyecto de Altri y sus posibles consecuenciasEl proyecto de Altri consiste en la construcción de una fábrica de celulosa que produciría 400.000 toneladas anuales, con un impacto ambiental y económico que ha generado grandes preocupaciones. La fábrica necesitaría extraer 46.000 metros cúbicos de agua al día del río Ulla, lo que equivale al consumo de toda la provincia de Lugo, y también demandaría más de 1,2 millones de metros cúbicos de madera de eucalipto al año. Este monocultivo de eucalipto, que ya es problemático en Galicia, incrementa la pérdida de biodiversidad y contribuye al aumento de incendios forestales. Las principales críticas apuntan a que este modelo de industria es extractivista, es decir, se enfoca en la explotación intensiva de los recursos naturales locales sin preocuparse por las consecuencias a largo plazo. Para muchos gallegos, esto supone un grave peligro para el equilibrio ecológico de la región y una amenaza para los sectores tradicionales como la pesca, la agricultura y la ganadería. El impacto ambiental y socialLas organizaciones ecologistas, como ADEGA, y expertos en salud, como SOS Sanidade Pública, han advertido sobre los efectos devastadores de esta planta. Por un lado, señalan que podría convertirse en una de las fábricas más contaminantes de España, afectando tanto el agua como el aire de la región. Por otro lado, hay preocupación por los efectos en la salud pública, incluyendo un posible aumento en las enfermedades respiratorias y otras patologías relacionadas con la contaminación. Además, el uso intensivo de eucalipto no solo compromete los ecosistemas locales, sino que también debilita los suelos, perjudica la flora autóctona y eleva el riesgo de incendios. Las consecuencias no se limitarían al entorno inmediato de la fábrica: la contaminación podría llegar a la Ría de Arousa, uno de los bancos marisqueros más importantes de Europa y fuente de sustento para miles de familias. Un modelo contrario a la tradición gallegaLa protesta contra Altri va más allá de la preocupación por el medioambiente. Muchos ven en este proyecto una amenaza directa al modelo de vida gallego, que históricamente se ha basado en un equilibrio sostenible entre la naturaleza y la actividad económica. Los sectores tradicionales, como la agricultura, la ganadería y la pesca, han sido pilares de la cultura y la economía gallega durante siglos, y proyectos industriales de esta envergadura ponen en peligro este legado. La plataforma Ulloa Viva, que lidera las protestas, defiende que en lugar de apostar por industrias que exploten los recursos de forma masiva y sin consideración por el medioambiente, Galicia debería orientarse hacia modelos de desarrollo sostenible, que respeten y preserven su riqueza natural y cultural. La movilización "Altri, Non" representa este clamor por un futuro que priorice la sostenibilidad y las tradiciones gallegas frente a los intereses empresariales. Protestas masivas y un futuro inciertoLa protesta en Palas de Rei, que reunió a más de 20.000 personas, fue una de las mayores movilizaciones de los últimos años en Galicia. Con lemas como "A auga é nosa e non da celulosa" y "Galicia está aquí, Rueda en Madrid", los manifestantes expresaron su rechazo rotundo al proyecto. La plataforma Ulloa Viva presentó más de 25.000 alegaciones contra la fábrica y sigue organizando actos de resistencia para detener su avance. A pesar de las numerosas críticas, el proyecto de Altri sigue adelante, alimentado por fondos europeos como los Next Generation EU. Sin embargo, la presión social continúa aumentando, y el futuro de la fábrica es incierto. Mientras tanto, la ciudadanía gallega se mantiene firme en su mensaje: el agua, el aire y los recursos naturales de Galicia no deben sacrificarse en nombre del beneficio empresarial. La lucha de "Altri, Non" es un recordatorio de la importancia de proteger los recursos naturales y defender los modelos de vida tradicionales que han definido a Galicia durante generaciones. |